lunes, 20 de agosto de 2007

Las nuevas caras de una vieja utopía


En el año del centenario scout muchos periodicos son los que se están haciendo eco de este acontecimiento publicando reportajes y artículos, la mayoría de ellos un tanto desacertados. Este no es el caso del siguiente articulo publicado en el ABC, , que refleja de una manerta excelente la realidad de hoy del escultismo:



Centenario Scout Las nuevas caras de una vieja utopía solidaria
POR JUAN FRANCISCO ALONSO
29-7-2007 10:15:13

Jorge Castillo, de catorce años, sabía que mucha gente pensaba que los «scouts» eran unos «pringados que recogían florecillas silvestres en el campo o entonaban canciones religiosas». Un mundo un poco melifluo al que, sin embargo, quería unirse a toda costa. Algunos de sus amigos ya se habían apuntado, y en su distrito (Hortaleza, Madrid) había lista de espera, lo que no dejó de sorprenderle. Esta mañana, Jorge, que en junio terminó segundo de la ESO, está en Puente Asnil, a ocho kilómetros de Potes (Cantabria), en uno de los cientos de campamentos que se organizan en verano en toda España. Dice que algunos de sus amigos aún bromean con su forma de aprovechar el tiempo, pero «qué más da. Lo importante es que he aprendido a colaborar, a compartir, a pensar en positivo. El escultismo te cambia la vida».

El scout es leal y digno de confianza. Es generoso, cortés y solidario. Respetuoso y hermano de todos. El scout defiende y valora la familia. Ama la naturaleza. Los mandamientos de este grupo, los citados y otros, la utopía solidaria y comprometida que creó Robert Baden-Powell, cumplen un siglo, y, al parecer, con una salud de hierro: veintiocho millones de seguidores en el mundo, ochenta mil en España, todos de entre seis y veintiún años, las nuevas caras de una idea que nació durante la segunda Guerra de los Boers (1899-1902), en el sur de África. Baden-Powell y sus tropas peleaban allí en una clara inferioridad de número contra los colonos holandeses, cuando se le ocurrió formar un cuerpo de cadetes que sirviera para ayudar como rastreadores o mensajeros. Funcionó. A la vuelta, este militar sui generis, nacido en Londres (1857) y fallecido en Kenia (1941), era un héroe nacional, y su invento, una bola de nieve que crecía sin pausa. El 1 de agosto de 1907 reunió a veinte jóvenes en un campamento de una semana, en la isla de Brownsea, Inglaterra.

Regreso a la isla de Brownsea

Cien años más tarde, el movimiento recuerda sus orígenes. El Jamboree Scout Mundial (cita que se celebra cada cuatro años) reúne estos días, hasta el 8 de agosto, a cuarenta mil personas de más de 150 países en el parque de Hylands, Chelmsford, 50 kilómetros al noreste de Londres. Y algunos de ellos, un chico y una chica por país, pasarán dos días en Brownsea, el portal de Belén del movimiento de Baden-Powell. Entre los elegidos está Carmelo Mena, dieciséis años, canario, que esta semana ha terminado su campamento en Arucas, Gran Canaria. «Me uní a los scout a los ocho años para entretenerme los fines de semana, pero al final me quedé. Encontré amigos, buenas formas de pensar», afirma, mientras ordena la mochila. Carmelo ha aprendido «a vivir en comunidad y de acuerdo con la naturaleza», a pesar de que algunos conocidos ajenos a la filosofía scout le gasten bromas sin gracia: «Qué, repartiendo galletitas, ¿no?».

Centenario Scout Las nuevas caras de una vieja utopía solidaria

En España, el movimiento Scout nació en 1912, impulsado por el capitán de caballería Teodoro Iradier y Herrero y por el escritor Arturo Cuyás. Su Majestad el Rey Alfonso XIII también tuvo mucho que ver en el éxito de la aventura. La apoyó. Incluso cedió terrenos en el monte de El Pardo para instalar los campamentos. Sus fotos en blanco y negro delante de un grupo de niños uniformados son un fresco de época. Como aquella otra imagen, portada de ABC el 29 de agosto de 1916, en la que aparecían los Infantes Don Alfonso y Don Jaime vestidos de exploradores, en Santander.

Julio del Valle, presidente de la Federación de Asociaciones de Scouts de España (ASDE), también estará en Chelmsford, junto a otros ochocientos españoles que habrán pagado una cuota de inscripción de unos 600 euros. Julio tiene ahora treinta y cinco años, y mientras ejerce de anfitrión de un grupo de bolivianos que también se dirigen a la Jamboree 2007, se queja de cómo a veces se frivoliza y caricaturiza la misión de la organización. «A veces nos presentan como tontitos y otras como una especie de rambos que hacen supervivencia en el monte con hachas y cuchillos. Y ni una cosa ni otra». Como casi todos los monitores y ejecutivos, este vallisoletano conoce el escultismo desde abajo, cuando lo descubrió como un divertimento y cuando empezó a entender su complejidad, los valores que defiende: «Solidaridad, tolerancia, asunción de responsabilidades, el carácter formativo, la socialización en positivo.».

El escultismo siempre ha «pescado» seguidores en el caladero de la clase media urbana, pero Julio del Valle cree que hay que ampliar el círculo para llegar «donde la sociedad nos reclame: niños con exclusión social, inmigrantes que no encuentran espacios de integración, el mundo rural, discapacitados. Nos tenemos que hacer útiles entre las familias desestructuradas y los chavales que tienen dificultades».

Los chicos con las chicas

En España funcionan tres grupos avalados por la Organización Mundial del Movimiento Scout, la citada ASDE, el Movimiento Scout Católico -con cerca de 35.000 miembros cada uno- y la Federación Catalana de Escultismo y Guías. «En Cataluña siempre ha calado nuestro mensaje, quizá por el entorno de montañas en el que vivimos, por la afición a las excursiones», afirma Montse Puigdemont, coordinadora de MSC, donde «el trabajo espiritual es importante, aunque cada uno lo viva de una manera diferente». En realidad, la presencia de la religión en el escultismo no es decisiva. «Es otro mito -afirma Julio del Valle-. Estamos en todos los países, menos en algunas dictaduras, como Cuba, y con gente de todas las religiones, de todas las sensibilidades». En España, por cierto, como en la mayor parte del mundo, hay chicos y chicas scouts, casi al 50 por ciento, aunque no ocurre así en Estados Unidos, donde no se mezclan. Las mujeres se alistan en las Girl Scouts, que cumplen 95 años de historia.

Alejandro Merino, veinticinco años, lleva en los scouts desde los siete. «Me pasaba los fines de semana viendo la tele, hasta que mi madre cortó por lo sano. Iba con miedo, porque tenía la idea de que era gente rara», asegura hoy, convertido en monitor tras pasar por todo el escalafón de edades del escultismo, mientras pasea por Madrid. «Tenemos un problema de comunicación -admite-, no sabemos transmitir nuestros esfuerzos en temas educativos. Nos critican, por ejemplo, que llevemos uniforme, y sin embargo todo el mundo admite su eficacia en los colegios». Alejandro cree que el escultismo, por definición, busca ciudadanos críticos, constructivos, que piensen por sí mismos. «Por el movimiento Scout han pasado Spielberg o Bill Gates, y en España, Jordi Pujol, Antonio Resines, Emilio Aragón, o Fran Perea, recientemente».

Comienza otro día en el planeta Scout. A las diez, reunión; luego, hasta las dos, talleres, juegos, actividades temáticas; a continuación, la comida; de cuatro y media a seis, más actividades; a las ocho y media, nueva reunión; a las diez, la cena; y hasta las once y media, la velada. Y así, en cientos de campamentos en verano, Semana Santa y Navidad. El resto del año combinan las actividades urbanas con las excursiones de un día y de fin de semana. Un paisaje quizá parecido al que pensó Baden-Powell, el militar creativo.

miércoles, 1 de agosto de 2007

¡¡¡HOY HACE 100 AÑOS QUE TODO EMPEZÓ!!!


El 1 de Agosto de 1907 a las 8 de la mañana Badem Powell hacá sonar el cuerno Kudú en la isla de Brownsea; de est manera inauguraba el primer campamento scout de la historia...

De esta manera tan simple todo empezó. 20 chavales y un militar retirado jugando a crear uno de los movimientos juveniles más importantes de la historia. Hoy en día somos MAS DE 28 MILLONES de scouts en todo el mundo. Y hoy cumplimos 100 años.


Aprovechemos para reflexonar alrededor de nuestra promesa y pensemos en los aires de continuidad de todo esto.



Esta noche y esta mañana se ha desarrollado el "Amanecer scout" a lo largo de todo el planeta. A las 8:00 hora local han sonado miles de cuernos en todo el mundo, se han renovado miles de promesas scout y se ha hecho patente que somos diferentes.

Ayer un pequeño contingente del Grupo Scout San Antonio nos acercamos a Valladolid a celebrar este momento con hermanos scout de los grupos :Besana, Iberos, La Victoria, El Pilar, Parquesol, todos estos de Valladolid, y Milagro, San Pablo, Carrick... y otros grupos de Salamanca. En la Fuente del Sol vivimos el momento esperado magico del "Scouting sunrise".

La prensa también se ha hecho eco de ello:










y el amanecer scout en Brownsea






A por los 200!!!!



¡¡¡Buena Caza!!!

lunes, 9 de julio de 2007

El Papa nos escribe una carta en nuestro centenario


Con ocasión del centenario del escultismo, el papa Benedicto XVI ha enviado una carta al cardenal Jean Pierre Ricard, arzobispo de Burdeos y presidente de la Conferencia Episcopal francesa, en la que recuerda al jesuita francés Jacques Sevin, fundador del escultismo católico después de la primera guerra mundial.


En ella, el Papa destaca del escultismo la riqueza de sus valores y su ideal de construcción de la paz. También recuerda que este movimiento no es sólo un lugar de crecimiento personal, sino también una propuesta cristina y un impulso para el crecimiento espiritual y moral.

Benedicto XVI agradece “todos los frutos que, a lo largo de un siglo, ha brindado el escultismo”. Siguiendo el llamamiento que Juan Pablo II hizo a una mayor unidad en el escultismo católico, el Papa alienta a las distintas estructuras de scouts franceses a seguir colaborando entre sí para proponer a los chicos y chicas una pedagogía basada en la fe y la solidaridad.

Si quieres leer la carta completa pincha aqui:


jueves, 5 de julio de 2007

BUSCAMOS MONITORES



















SI ERES MAYOR DE EDAD Y TE GUSTARÍA SER MONITOR

¡¡¡PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS!!!

gonzasw@gmail.com

scoutssanantonio@gmail.com

martes, 3 de julio de 2007

¡¡¡100 AÑOS DE MOVIMIENTO SCOUT!!!


El día 1 de Agosto hará 100 años desde que Badem Powell comenzara el primer campamento scout de la historia. Con motivo del centenario, Rodri, un ruta del clan Meldo de nuestro grupo, publicó un articulo en la revista "De Avila":




Casi un siglo nos separa de la creación del movimiento scout. Y es que fue en el año 1907, cuando Lord Baden-Powell organizó el primer campamento para enseñar a los chicos el arte de explorar los bosques y la disciplina de la vida al aire libre.

Quien iba a imaginar por aquel entonces, que de esa reunión formada por veintiún niños de todas las clases londinenses, que pasaron unos días en la pequeña isla de Brownsea, nacería el espíritu que ha inspirado a numerosos jóvenes de todas las edades, a llevar una vida de esfuerzo y entrega hacia sus semejantes.

¿Qué decir acerca del creador del movimiento scout? Pues la verdad es que si enumerara en este artículo todos sus actos importantes, no dejaría cabida a otras cuestiones, pero es que Baden-Powell fue un hombre sobresaliente y carismático y para muestra de su grandeza, basta con admirar el legado que ha dejado a la humanidad en forma de organización mundial.

Desde su niñez, fue un gran amante de la naturaleza, era un niño activo y curioso con una serie de caracteres que le llevaron a alistarse en el ejército tras acabar sus estudios. Oficial condecorado, que forjó su carrera militar entre la India y Sudáfrica, sintetizó lo aprendido y lo llevo al campo de la juventud, como una forma de educar personas con valores morales. Su importante actuación en el sitio de Mafeking (Guerra de los Boers), aumentó su prestigio dándole a conocer entre la sociedad inglesa.

El explorador jefe, como él se llamaba, escribió numerosos libros a lo largo de su fructífera vida, destacando uno en concreto: “Escultismo para muchachos”.Este apareció en seis entregas quincenales, puestas en forma de libro en Enero de 1908. En este libro suscita en todos, el sentido de aventura y el amor a la vida al aire libre que es tan fuerte en la infancia. Pero, sobre todo excita el sentimiento de entrega, esfuerzo y compañerismo que constituyen la parte más interesante de este sistema educativo.

Dicho y hecho, el éxito fue inmediato y el movimiento scout emergió rápidamente, extendiéndose a lo largo y ancho del planeta.

El lema Siempre Listos (Be Prepared), que estaba formado por sus iniciales, tuvo un especial significado para Inglaterra, ya que los que estaban a la espera de una inevitable guerra acogieron con simpatía el despertar de la adolescencia inglesa.

Son numerosos los scouts que han aportado un grano de arena a la historia universal en los diferentes campos de la ciencia, la política la cultura, la investigación, etc. Destaco a eminencias como Neil Amstrong, Herge,... Siendo también numerosos los países influenciados por este movimiento, de ahí que se subraye su carácter universal.

Es cierto que son muchas las instituciones que aun habiendo puesto gran empeño en su desarrollo, terminaron por desaparecer, pero el movimiento scout ha sobrevivido a los azotes de la historia y se mantendrá impasible ante los problemas venideros porque algo tan grande y con unos valores tan importantes como insignia, no podrá caer en el olvido.



Rodrigo Parrón Yuste

martes, 26 de junio de 2007

El famoso video del hombre cabra:



El famoso video de la mujer salmón:

YA TENEMOS BLOG!!!


Comenzamos nuestras andanzas en la red con este pequeño blog. Aqui iremos poniendo noticias y las cosillas que vamos haciendo en el grupo.

¡¡Buena caza!!